La Agencia Andaluza de la Energía es la gestora de esta nueva línea de ayudas que permanecerá activa hasta diciembre de 2023 o hasta que se agoten los fondos.
En total, el presupuesto para estas ayudas asciende a 97,2 millones de euros que irán destinadas al sector residencial, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro, sector servicios y otros sectores productivos de Andalucía.
En concreto, se destinarán 66,3 millones de euros en incentivos para instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica y eólica; 14,4 millones para almacenamiento, y 16,5 millones de euros para equipos de climatización y agua caliente sanitaria con energía solar térmica, biomasa, geotermia, hidrotermia y aerotermia.
La nueva línea de ayudas se divide en seis programas en función de la tipología de instalación, equipo que se incentiva y el tipo de beneficiario.
El importe de las ayudas para las empresas (programas 1, 2 y 3) se calcula aplicando un porcentaje al coste subvencionable. Así, el sector servicios y el resto de actividades productivas contarán con incentivos para instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica y/o eólica que oscilan entre el 15% y el 50%, en función de la tecnología, del tamaño de la empresa y de la potencia de la instalación. Los costes subvencionables sobre los que se aplica el porcentaje de ayuda pueden incrementarse si se instalan marquesinas en los proyectos de solar fotovoltaica y en el caso de la eliminación de amianto de las cubiertas. Si estos proyectos llevan asociada una instalación de almacenamiento, el porcentaje de ayuda oscilará entre el 45% y el 65% del coste subvencionable según el tamaño de la empresa. Esta ayuda base puede aumentar cinco puntos más siempre y cuando las instalaciones se sitúen en municipios de hasta 5.000 habitantes o municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos tengan una población menor o igual a 5.000 habitantes, incluidos en los objetivos de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
Para los programas 4, 5 y 6 la ayuda se calcula como unos valores unitarios fijos denominados “módulos”. Así, en el sector residencial, en el que se incluyen los ciudadanos particulares y los autónomos, las instalaciones de autoconsumo en función de su tamaño se incentivan con entre 300 y 2.900 €/kWp, incentivo que aumenta para las administraciones públicas y el tercer sector, situándose entre 500 y 4.100 €/kWp.
La incorporación de almacenamiento, tanto para nuevas instalaciones de autoconsumo como para las ya existentes, se incentiva en ambos casos con entre 140 y 490 €/kWh, dependiendo de la capacidad de almacenamiento de la instalación.
Cuando los proyectos se sitúen en municipios incluidos en el reto demográfico recibirán una ayuda adicional de entre 30 y 225 €/kW, en el caso de equipos de generación de energía renovable, y de 15 €/kWh para sistemas de almacenamiento. La instalación de marquesinas y la retirada de amianto en cubiertas también cuentan con ayudas adicionales.
En cuanto a las subvenciones para energías renovables térmicas destinadas a la climatización y agua caliente sanitaria, los beneficiarios recibirán por vivienda incentivos de entre 550 y 1.850 euros para instalaciones de solar térmica. Entre 2.500 y 4.200 euros oscilará la ayuda para la tecnología de la biomasa, y entre 9.000 y 13.500 euros, si se elige geotérmica e hidrotérmica. Los hogares andaluces pueden recibir para instalaciones aerotérmicas aire-agua para climatización y/o agua caliente sanitaria hasta 3.000 euros por vivienda y 3.900 euros si se trata de casas de protección pública y del tercer sector.
Las personas o entidades beneficiarias pueden solicitar directamente el incentivo o hacerlo a través de alguna de las empresas adheridas a este programa, que les representarán en la solicitud y tramitación de los incentivos.