Bombas, grupos y depuradoras
1 - 30 de 19857 resultados |
|
Son bombas hidráulicas capaces de transformar energía mecánica en energía cinética de presión a un fluido, aumentando la velocidad de los fluidos para que se puedan desplazar a grandes distancias. El rotor o impulsor es el elemento encargado de transferir la energía recibida al fluido.
Dependiendo de la dirección en el que el fluido atraviese la bomba centrifuga pude ser radial (circula de forma perpendicular al eje de rotación); axial (circula de forma paralela al eje de rotación); y mixta (combina ambas).
Dependiendo de la posición del eje de rotación pueden ser horizontales, verticales e inclinadas.
También se clasifican con el diseño de la coraza (voluta o de turbinas) o por la forma de succión (simple o doble) .
Una bomba sumergible se usa para mover agua de un punto a otro, con la peculiaridad de que tienen que estar sumergida en el líquido que tiene que bombear.
Lleva un motor herméticamente sellado acoplado al cuerpo de la bomba para evitar que entre el agua.
El motor de las bombas sumergibles transforma la energía cinética en energía centrífuga y posteriormente en energía de presión lo que eleva el agua hacia fuera del pozo.
Su funcionamiento se basa en empujar el agua durante el bombeo a diferencia de otras bombas que lo que hacen es extraerlo. Esto las convierte en una bomba muy eficiente, ya que la propia presión del líquido lo empuja directamente hacia la bomba, por lo que ahorra una gran cantidad de energía. Además, el motor se enfría con el agua que lo rodea, evitando el sobrecalentamiento.
Una de sus aplicaciones más comunes es el bombeo de agua de pozos de gran profundidad, extracción de aguas residuales y también para estanques y piscinas.
Es un tipo de bomba que se usa en los procesos de tratamiento de agua, cuya función es inyectar un producto químico líquido en el agua de forma precisa para dosificar la cantidad exacta. Lo fundamental de estas bombas es que el caudal pueda ser regulable y repetitivo, ya sea de forma manual o automática.
Dependiendo de su funcionamiento, las bombas dosificadoras pueden ser:
Las bombas de membrana son recomendables para aplicaciones donde la presión no sobrepase los 10 bar.
Las bombas de pistón son recomendables para aplicaciones donde el producto sea limpio y poco abrasivo y se use con productos no peligrosos y altas presiones.
Las bombas de cavidad progresiva son muy utilizadas en bombas de lodos, ya que están indicadas para trabajar con altos caudales de fluidos viscosos.
Con este tipo de bombas los fluidos bombeados no se exponen a aire ni a las partes móviles mecánicas. Además, son autocebantes.
Es un elemento que permite almacenar agua y alojar las bombas que permiten elevar las aguas residuales hasta el punto de vertido.
El depósito de almacenamiento donde se recogen las aguas residuales incluye unos reguladores de nivel que detectan el nivel del agua residual y activa o desactiva la bomba en función de la cantidad de agua que hay en él.
La bomba de evacuación ha de ser apta para aguas residuales y se encarga de aspirar y elevarlas hasta el lugar de vertido. Ha de tener la suficiente potencia para salvar el desnivel que hay entre el pozo y el punto de vertido.
Los grupos de presión contra incendio o grupos de bombeo son sistemas de impulsión de agua que se instalan para proteger edificios de los incendios, suministrando un caudal de agua u otros líquidos determinados a una presión adecuada a una instalación contra incendio.
Los grupos contraincendios se componen de una o dos bombas principales y otra conocida como Jockey que es la encargada de arrancar para restaurar la presión en el sistema, ya sea por posibles fugas o cambios de presión. Las bombas principales son las que tienen que funcionar en caso de incendio. Hay diversas configuraciones para estas bombas, aunque la más común es la de una bomba principal, encargada de suministrar el agua que precise la instalación tanto en caudal como en presión, y otra en reserva, de iguales características, por si fallara la primera.
Además estos grupos deben estar provisto de cuadros eléctricos de control para manipular y proteger los elementos del grupo de presión; presostatos, interruptores automáticos que ordenan la puesta en marcha de las bombas según la presión; un depósito con reserva de agua a presión que controla que la bomba Jockey, debido a una posible fuga, no se encuentre continuamente arrancando y parando; y una válvula de seguridad que evita que la bomba principal trabaje a caudal cero, permitiendo que salga una pequeña cantidad de agua, refrigerando de esta forma la bomba evitando sobrecalentamientos.
Una fosa séptica es un sistema de depuración de aguas que permite el tratamiento anaeróbico de las aguas residuales domésticas, especialmente diseñados para tratar aguas fecales en las que no sea necesaria gran cantidad de vertido.
Dentro de la fosa séptica se produce la separación de los sólidos: las grasas y aceiten flotan formando una corteza mientras que los restos sólidos se hunden en el fondo de la cámara séptica formando una capa de lodo. Las bacterias anaerobias digieren este lodo hasta en un 50%.
No obstante, por normativa y con el fin de minimizar el impacto medioambiental de las fosas sépticas se emplean depuradoras.
Pueden ser de obra, realizadas en hormigón, herméticos y resistentes y se usan para realizar el almacenamiento y tratamiento séptico en el sitio.
También existen prefabricadas, para instalación en casas pequeñas o de segunda residencia o donde no llegue el alcantarillado.
Se fabrican en diferentes materiales y tamaños. Las más habituales son las fabricadas en fibra de vidrio y las de plástico/polietileno de alta densidad, más resistentes a la oxidación y a los procesos químicos naturales, aunque al ser más ligeras tienen mayor probabilidad de moverse en terrenos húmedos o de sufrir daños en su estructura.
En cuanto al tipo de filtración pueden utilizar el sistema de oxidación. Este sistema de filtración utiliza el oxígeno para depurar el agua residual. Al inyectar aire en la cámara, la aireación provoca una activación y alimentación de las bacterias y microorganismos encargados de la descomposición de los fangos. Al interrumpir la aireación, los fangos se decantan al fondo del depósito, quedando el agua limpia en la parte superior del tanque. En este caso, la depuración se realiza en un depósito de una sola cámara, por lo tanto, se elimina el proceso de trasvase del agua residual de una cámara a otra o el retorno de fangos.
Un proceso menos avanzado es el del tratamiento biológico de las aguas residuales. En este caso, la depuración se realiza en dos etapas. En la primera etapa el agua residual entra en el depósito y decanta los fangos al fondo. En una segunda etapa, el agua sin sólidos entra en el filtro biológico, saliendo al exterior depurada.
El desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas residuales en el proceso de pretratamiento, eliminando los aceites, grasas y arenas de estas aguas.
Las arenas aspiradas pasan a un clasificador de arenas para su lavado y expulsión, las grasas y flotantes son enviadas a un decantador y por último el líquido tratado se manda al decantador primario.
Aunque tanto los separadores de grasas e hidrocarburos son equipos encargados de separar sustancias aceitosas y combustibles del agua, hay que tener en cuenta que no son el mismo tipo de residuos y por tanto su tratamiento y separación se ha de realizar de forma diferentes.
El separador de grasas se debe usar para separar grasas y aceites de origen vegetal y animal existe en las aguas residuales, utilizando la gravedad y que no es aplicable para la separación de líquidos ligeros, por ejemplo, gasolina, fueloil y gasoil de calefacción. Estos separadores se instalan, habitualmente, para el tratamiento de las aguas procedentes de: cocinas de hoteles, comedores, restaurantes, cocinas colectivas...
Sin embargo, el separador de hidrocarburos se usa para la separación de líquidos ligeros (con una densidad inferior o igual a 0,95 g/cm3), cuando estos líquidos se separan de las aguas residuales por medio de la gravedad y/o coalescencia. Estos dispositivos se instalan, habitualmente, para el tratamiento de aguas procedentes de lavado de vehículos, suelos de estaciones de servicio de combustibles, para tratar las aguas de lluvia contaminadas con aceite (escorrentía), por ejemplo, en aparcamientos de vehículos, carreteras, zonas de talleres en las fábricas, etc.
Estos sistemas pueden estar enterrados o instalados en la superficie.
En Grupo Cobber contamos con las mejores marcas de elementos necesarios en la instalación de fontanería, como bombas centrífugas, sumergibles, dosificadoras, pozos de bombeo, grupos, depuradoras, fosas sépticas, desarenadores, separadores de grasas e hidrocarburos, así como los accesorios, componentes y recambios necesarios para su instalación o mantenimiento.